
“Un clamor por la vida” a través de la música ha sido la idea germinadora de la tercera edición del Festival Jordi Savall, celebrado en Montblanc y en los Monasterios de Poblet y de Santes Creus entre julio y agosto con una gran diversidad de programas inspirados en la defensa de ideas y valores como la memoria y la espiritualidad, el ecologismo y la naturaleza, la libertad y los valores femeninos, con un homenaje especial a las heroínas de países como Irán, Afganistán, Siria y Palestina, donde las mujeres son duramente reprimidas.
Durante esta tercera edición, hemos continuado apostando por la recuperación del patrimonio musical catalán y europeo, a partir de un claro compromiso con los músicos refugiados, de una generación más joven de músicos y de la solidaridad con el pueblo de Ucrania. Se ha podido disfrutar de una programación ecléctica, con 14 conciertos y un ciclo de 3 conferencias, que han abordado un rico abanico de los temas propuestos y de músicas de los siglos XII hasta el XIX, incluyendo la música contemporánea y las tradiciones orientales.
Gracias al entorno incomparable de los espacios históricos de Montblanc, Poblet y Santes Creus, a la excelencia y la calidad musical de la propuesta lograda con la simbiosis de artistas jóvenes y consagrados, –incluyendo músicos del país e internacionales–, y con la organización de equipo que ha sabido integrar las personas voluntarias de Santes Creus y las empresas locales de su alrededor, podemos celebrar con gran satisfacción el éxito de este tercer Festival que ha tenido una asistencia de más de 5.000 personas, amantes de la belleza y de la música que han venido del entorno cercano, del país, de Europa y de alrededor del mundo.
De los diferentes momentos excepcionales del festival, queremos destacar: el concierto inaugural del festival a Santes Creus Homenaje a les heroínas de Afganistán, del Irán, de Palestina y de Siria; el tercer concierto del domingo 13 de agosto, que tuvo una audiencia de más de un millar de personas para escuchar Las cuatro estaciones y otros conciertos de Vivaldi interpretados por la orquesta Le Concert des Nations Féminin, creada y dirigida por Jordi Savall, en homenaje a les mujeres músicas que formaban parte de la orquesta del Ospedale della Pietà en la Venecia del siglo XVIII, así como el concierto de clausura del 15 de agosto, con La Capella Nacional de Catalunya y la pianista Olga Pashchenko, que interpretaron Cantos de la Naturaleza de Fanny Mendelssohn dirigidos por Lluís Vilamajó y El sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn dirigido por Jordi Savall con la magnífica participación de los actores Sílvia Bel y Jordi Boixaderas y cinco otros jóvenes actores bajo la dirección escénica de Pau Carrió.
A lo largo de los cinco días del festival, han participado un total de 150 músicos provenientes de una veintena de países, entre los cuales hay Israel, Siria, Afganistán, Palestina, Francia, España, Suiza, Alemania, Italia, Grecia, Cuba, Ucrania e Irán, que han interpretado músicas de un amplio abanico de épocas y culturas, desde Monteverdi a Arvo Pärt y desde Oriente Medio hasta América.
Por tanto, el Festival Jordi Savall se consolida como uno de los principales festivales de música de Cataluña en su género y apuesta por la transversalidad de su programación en la que, además de asistir a los conciertos, el público ha podido disfrutar de visitas guiadas y temáticas en el Real Monasterio de Santes Creus y de conferencias dedicadas a la realidad social, artística e histórica de las mujeres. Con el propósito de hacer accesible el festival y que la música pueda llegar a más público, se ha ofrecido un servicio de autocares desde Reus, Tarragona y Barcelona entre el 11 y el 15 de agosto, y que se prevé potenciar en las próximas ediciones.
Este año también se ha afianzado el vínculo con el territorio invitando a productores y proveedores de proximidad para formar parte del Espacio Gastronómico, que se ha sumado a la oferta musical productos locales ofrecidos por los comercios de gran calidad de la región y dando a conocer los vinos y la gastronomía de las comarcas del Alt Camp y de la Conca de Barberà.
En declaraciones del coordinador del Festival Jordi Savall, Martí Sancliment, “el festival se ha consolidado como una propuesta de excelencia y de referencia para fortalecer año tras año el vínculo con el territorio y con su gente y con un fuerte compromiso con los principios éticos que inspira la obra del maestro Jordi Savall, como son el humanismo y el diálogo intercultural.”
Compartir